Así fue el EdTech Congress Barcelona 2025

1.643

Asistentes

22

Sesiones

50

Ponentes

26

Estudiantes

52

Empresas y startups expositoras

Manifiesto EdTech Congress Barcelona 2025

Este manifiesto recoge nuestras preocupaciones, demandas y propuestas para construir un futuro digital más consciente, ético y humano.

1.

Creemos que el respeto y el uso correcto de las tecnologías deberían ser un pilar fundamental de nuestra sociedad. El mal uso y el abuso pueden condicionar nuestras vidas tanto en lo social, como en lo laboral. Como sociedad, debemos trabajar para que las tecnologías estén a nuestro servicio y no nosotros al suyo.

2.

La conciencia y la educación sobre el uso responsable de las tecnologías pueden ayudar a mitigar sus efectos negativos. Es necesario concienciar y educar desde edades tempranas. No solo sobre los peligros, sino también sobre cómo hacer un buen uso, introduciendo progresivamente los riesgos y oportunidades.

3.

La educación en tecnologías que reclamamos va más allá de los aspectos instrumentales. Es necesario fomentar la creatividad y aprender a solucionar los problemas y los retos que se proponen tanto en la vida profesional como en la vida personal.

4.

Queremos que se nos enseñe a tener criterio propio para no dejarnos influenciar por las opiniones de las redes sociales o las críticas de otras personas.

5.

Debemos aprender a respetar y considerar a las personas que nos ayudan y nos acompañan en el desarrollo de nuestro criterio propio, aunque tengamos opiniones diferentes.

6.

Consideramos que la prohibición genera necesidad y más curiosidad y no es una buena medida. Sin embargo, creemos que sí es importante y positivo aplicar regulaciones y controles sobre estas tecnologías en distintos ámbitos de la vida.

7.

Como sociedad, debemos exigir más responsabilidad y control por parte de las empresas en el diseño de sus aplicaciones evitando, por ejemplo, los sistemas de gratificaciones instantáneas; limitando los comentarios (número y en tipo) que se pueden hacer en las RRSS; y facilitando el seguimiento de los tiempos de uso.

8.

El tratamiento que hacen los medios de comunicación de los usos que los jóvenes hacemos de la tecnología, los dispositivos móviles y las redes sociales hace sentirnos preocupados y culpables. Aunque en ocasiones tienen un cierto parecido con la realidad, consideramos que en muchas otras ocasiones son exagerados y alarmistas. Desde nuestro punto de vista es notorio que están escritos por personas adultas, ya que vemos una mirada paternalista hacia la adolescencia cuando en nuestro día a día observamos a muchos adultos igual de dependientes hacia las pantallas.

9.

Una percepción pesimista sobre el futuro de la relación entre las personas y la tecnología puede contribuir a estigmatizar a quienes luchan con el uso excesivo de la tecnología, al presentar la adicción como un fallo personal en lugar de un problema social.

10.

Definimos el bienestar digital como el equilibrio saludable entre el uso de la tecnología y el bienestar físico, mental y social de las personas. Incluye el manejo consciente del tiempo que se pasa frente a pantallas, la calidad de las interacciones en línea y la prevención de efectos negativos como el estrés, la adicción o el aislamiento social que pueden surgir del uso excesivo o inadecuado de las tecnologías digitales.

11.

Algunas situaciones que vivimos en las redes sociales pueden afectarnos más de lo que la gente piensa y lo más común suele ser esconderlo y no expresar la molestia. Por eso creemos conveniente que haya tratamiento y ayuda psicológica disponible y de fácil acceso cuando sea necesario.

12.

Es importante promover la inclusión de tecnologías en la escuela, pero de manera controlada y útil, ya que vamos a usar mucha tecnología en el futuro. Apostamos por un equilibrio entre el uso digital y el uso de herramientas “manuales” en las escuelas.

13.

Es imprescindible que los adultos tengan también conocimientos sobre estas tecnologías y es necesario acompañar a quienes nos deben acompañar en el aprendizaje. Tan importante es nuestra formación en este tema como la de nuestros adultos referentes (familias, docentes).

14.

Es importante aprender a poner límites. Saber gestionar los momentos de estrés y aprender a vivir con serenidad en las situaciones de responsabilidad.

Este manifiesto ha sido elaborado por un grupo de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Formación Profesional y Bachillerato de Escola Ipse, Escola Garbí Pere Verges d'Esplugues, Escola Garbí Pere Verges de Badalona, Institut de Logística de Barcelona, Escola Maria Ward Badalona, Joviat, Colegio San José, Zaragoza SchoolHouse, Colegio FEC Nuestra Señora del Carmen, Escola Molina, Colegio Madre María Rosa Molas, Institut d'horticultura i Jardineria, y Institut Angeleta Ferrer

Agradecemos a todas y a todos su dedicación y trabajo, así como la labor de coordinación de sus profesoras y profesores.
Carla Eichhorn, Sara Mejias, Pol Curià, Valentina Gomis, Guillem Salvat, Tomàs Bermudo, Mía Vázquez, Ferran García, Ada Rodríguez, Carla Vázquez, Iris Duran, Axel Rodriguez, Beatriz Jiménez, Carlos Megías, Sara María Cobarrubias, Gabriela Marañón, Julia Cano, Beltrán Zubiaur, Érika Tornero, Geanfrancofer Hincapié, Jorge Asensio, Rodrigo Gascón, Dámaris Pérez, Paula López, Beatriz Braghis y Roc Sabio.

Ponencias y publicaciones

martes

18 de febrero de 2025

MIÉRCOLES

19 de febrero de 2025

Bienvenida y apertura institucional

Sr. Ramon Eixarch

Presidente de Edutech Clúster

Sra. Maria Galindo

Secretària de Polítiques Digitals del
Departament d’Empresa i Treball, Generalitat de Catalunya

Hble. Sra. Esther Niubó

Consellera d’Educació i Formació Professional del
Departament d’Educació i Formació Professional, Generalitat de Catalunya

Excmo. D. Abelardo de la Rosa

Secretario de Estado de Educación del
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes

PONENCIA: Educación e Inteligencia Artificial: Hacia un Futuro Crítico y Creativo

Carme Artigas

Co-Chair en el AI Advisory Board de la Oficina del Enviado del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Tecnología

Descripción de la sesión:
La inteligencia artificial está transformando todos los aspectos de nuestra sociedad, y la educación no es la excepción. Sin embargo, su incorporación en este ámbito debe ir más allá de una adopción tecnológica acrítica o una mera adaptación reactiva. En esta sesión inaugural, exploramos cómo la IA puede convertirse en una aliada para reimaginar la educación, fomentando una relación más creativa, ética y estratégica entre la tecnología y los procesos educativos.

CONVERSACIÓN Carme Artigas con Víctor Núñez

Carme Artigas
Co-Chair en el AI Advisory Board de la Oficina del Enviado del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Tecnología


Víctor  Núñez
Director de ÉXITO EDUCATIVO

Ponencia: Casi 20 años de competencias clave: un estado de la cuestión desde la perspectiva de la tecnología y la comunicación

Fernando Trujillo

Profesor titular en la Universidad de Granada y asesor científico-tecnológico de Conecta13

Descripción de la sesión:

La aparición de las competencias clave en la legislación estatal en 2006 pretendió ser un proceso de renovación pedagógica acelerado que, paradójicamente, dura ya más de veinte años y aún no está resuelto. Para analizar esta paradoja nos centramos en dos factores fundamentales en este proceso de renovación: el uso de la tecnología en educación y la mejora de la competencia comunicativa del alumnado. Iluminar estos dos aspectos del discurso de las competencias clave nos puede ayudar a percibir las resistencias, los lastres o las palancas que han surgido a lo largo de los años para poder llevar a cabo una "actualización" global del sistema educativo ante los retos y demandas de la sociedad.

Ponencia: Evaluación del sistema educativo en España: donde estamos y qué podemos hacer para hacerla más relevante

Lucas Gortazar

Director de Educación del Centro de Políticas Económicas de Esade (EsadeEcPol) y Consultor Senior del Banco Mundial

Descripción de la sesión:

En esta ponencia, se repasó el estado de la evaluación del sistema educativo en España y el uso de datos a niveles micro, meso y macro del sistema educativo, así como sus finalidades. Se realizó una reflexión sobre el papel de la evaluación educativa en España y lo que el sistema educativo puede aprender a partir de ella, así como las actitudes y usos de la evaluación realmente existentes. Se consideraron modelos internacionales y autonómicos para motivar la reflexión y se plantearon necesidades del sistema en su conjunto y el papel que la tecnología y el ecosistema EdTech pueden jugar en los próximos años.

Conversación Roberto Ricci y Lucas Gortazar

Roberto Ricci

Presidente de INVALSI (Istituto Nazionale per la Valutazione del Sistema Educativo dir Istruzione e di Formazione), Italia

Lucas Gortazar

Director de Educación del Centro de Políticas Económicas de Esade (EsadeEcPol) y Consultor Senior del Banco Mundial


Descripción de la sesión:
El objetivo de esta conversación fue conocer en detalle el modelo de evaluación del sistema educativao de Italia (INVALSI) durante la última década. Se exploraron, por un lado, los marcos de evaluación y el despliegue de las evaluaciones censales nacionales, así como sus usos por parte de la comunidad educativa, las administraciones educativas y la comunidad investigadora. En segundo lugar se reflexionó sobre el dispositivo tecnológico que soporta INVALSI tras sus cambios recientes en los últimos años, en concreto, interfaz, organización y jerarquía de la información, interoperabilidad y seguridad de los datos, uso de IA para identificación de patrones así como desarrollo para facilitar información accesible y en tiempo real a los distintos actores.

Ponencia: La tecnología como herramienta para evaluar y para atender a la diversidad

Laura Morera

Doctora en didáctica de las matemáticas

Descripción de la sesión:
Tradicionalmente, se ha esperado a que los alumnos fracasen para actuar. Si el bajo desempeño se interviene cuando ya afecta al rendimiento escolar, éste es difícil de remediar. ¿Cómo, partiendo de la investigación educativa y gracias a la tecnología, podemos identificar y actuar sobre el bajo desempeño? ¿Cómo la tecnología nos ayuda a atender a la diversidad de alumnos que tenemos en las aulas? ¿Cómo podemos hacerlo antes de que el alumno fracase y a un coste (temporal, de recursos y económico) accesible?

Ponencia: ¿Qué se esconde detrás de los usos problemáticos de los entornos digitales? De las preocupaciones a las evidencias.

Jordi Bernabeu

Psicólogo de la Fundación Althaia, Red Asistencial Universitaria de Manresa

Descripción de la sesión:
Una de las máximas preocupaciones educativas actuales se centra en el impacto que están generando los entornos digitales en el colectivo infantil y juvenil, básicamente por lo que se refiere a la sobreutilización y posible adicción. Y, en este sentido, las respuestas se han dirigido a restringir el acceso de dispositivos y aplicaciones. Sobre todo en espacios educativos. Paralelamente, la evidencia científica no indica respuestas robustas sobre aquello que podemos considerar como 'problemas tecnológicos'. Lo que refiere, de antemano, es que éstos deben conceptualizarse desde una perspectiva multicausal, por lo que, sin dejarnos llevar por simplificaciones y alarmismos, el abordaje debe comprender estos diferentes factores preventiva y educativamente.

Panel: Tecnologías, adolescencias y jóvenes: más allá del tiempo de pantalla

Andrés Ajo

Secretario General del Consejo Escolar del Estado

Jordi Bernabeu

Psicólogo de la Fundació Althaia, Xarxa Asistencial Universitaria de Manresa

Hungría Panadero 

Directora General de la Fundació Francesc Ferrer i Guàrdia

Pilar Tintoré,

abogada especilizada en derecho internacional de familia e infancia

Modera: Carlos Magro

Presidente de la Asociación Educación Abierta

Descripción de la sesión:

Pocos temas generan tanta preocupación como la relación que mantenemos con las tecnologías de la relación, la información y la comunicación. La preocupación aumenta si hablamos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. El interés superior del menor debe definir el punto de partida de cualquier debate en este ámbito.

Nos preocupa cómo pueden impactar estas tecnologías en la privacidad, en la explotación no consentida de datos personales, la mercantilización de las vidas, la producción de falsedades, los sesgos, el desarrollo cognitivo y psicomotriz de los menores, la salud física y mental, el aprendizaje y la capacidad de atención.

Nos enfrentamos a un desafío de enorme complejidad, donde convergen saberes diversos, perspectivas complementarias y experiencias colectivas y personales. Nos movemos en un territorio incierto y en transformación, en el que lo único que sabemos con certeza es que no existen soluciones fáciles ni universales.

En esta mesa redonda, explorarmos estas cuestiones en toda su profundidad, buscando comprender las múltiples aristas de un tema que exige reflexión crítica y acción conjunta.

Relatoría del primer día de Congreso, a cargo de estudiantes

Participación de estudiantes de:

* Nuestra Señora del Carmen (Saragossa)

* Escola IPSE (Barcelona)

* Institut de Logística de Barcelona

* Escola Garbí Pere Vergés d'Esplugues (Barcelona)

* Escola Garbí Pere Vergés Badalona (Barcelona)

* Escola Maria Ward Badalona (Barcelona)

* Colegio San José (Estepona - Màlaga)

* Joviat (Manresa)

* Zaragoza SchoolHouse (Saragossa)

* Colegio Madre María Rosa Molas (Saragossa)

* Institut d'horticultura i jardineia de Reus (Tarragona)

* Institut Angeleta Ferrer (Barcelona)

Ponencia Towards a better edtech … rethinking the values of educational technology

Neil Selwyn

Profesor en la Facultad de Educación de la Universidad de Monash, Melbourne, Australia


Descripción de la sesión:
En los últimos años hemos presenciado un aumento de las críticas en torno al uso de las tecnologías digitales en la educación. Estas van desde las desigualdades digitales y las discriminaciones algorítmicas en curso hasta lo que se considera una deshumanización y un vacío de la educación pública impulsados por lo digital. Más recientemente, está surgiendo una inquietud en torno a las implicaciones ambientales del uso excesivo de la tecnología en la educación. A medida que nos acercamos a mediados de la década de 2020, la gente se pregunta cada vez más si el impulso a la tecnología educativa está haciendo más daño que bien.
Como persona crítica de la tecnología educativa, Neil Selwyn sostiene que, si bien debemos tomar en serio la actual "rebelión tecnológica", también es importante utilizarla como estímulo para imaginar formas futuras de tecnología educativa "mejores". La noción de "mejor" agrega una dimensión moral explícita a la forma en que abordamos la tecnología educativa, empujándonos a comprometernos con los valores, las ideas, las ambiciones y las ideologías que informan la tecnología educativa.
En particular, Selwyn aboga por una mayor reflexión en la comunidad de tecnología educativa sobre qué pensamos que es la educación, para qué creemos que sirve la educación y qué formas de tecnología digital creemos que podrían contribuir a respaldar estas ambiciones. Tomando como ejemplos las preocupaciones en torno a la justicia social y la sostenibilidad medioambiental, Selwyn ofrece en esta ponencia su propia visión sobre cómo la tecnología educativa podría ser "mejor" y qué cambios en las prioridades serían necesarios para lograr dichas transformaciones.

CONVERSACIÓN Neil Selwyn y Pablo Rivera

Neil Selwyn

Profesor en la Facultad de Educación de la Universidad de Monash, Melbourne, Australia

Pablo Rivera
Profesor Agregado del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona

Ponencia: El debate sobre el uso de la tecnología en las aulas: aportaciones desde la Tecnología Educativa

María del Mar Sánchez

Profesora titular de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia y miembro del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa.


Descripción de la sesión:

Ante el debate social actual en relación con el uso de las tecnologías en las aulas, esta ponencia planteó una aproximación rigurosa y accesible a la Tecnología Educativa como campo de conocimiento, proporcionando las claves para entender cómo se investiga acerca de la digitalización de la enseñanza, el papel del enfoque metodológico y la interpretación crítica de las evidencias empíricas. Se planteaó un análisis claro sobre el uso adecuado de la tecnología en el aula, desmitificando falsas creencias y presentando propuestas concretas que puedan ser aplicadas por los centros educativos.

PANEL: Equilibrios digitales: relatos desde las adolescencias conectadas

Participación de los estudiantes

Sara María Cobarrubias (Zaragoza SchoolHouse)

Pol Curià (Escola Garbí Pere Vergés d'Esplugues)

Valentina Gomis (Escola Garbí Pere Vergés d'Esplugues)

Axel Rodríguez (Joviat)

Moderadora: Liliana Arroyo, docente e investigadora en ESADE


Descripción de la sesión:

"El bienestar digital es el equilibrio saludable entre el uso de la tecnología y el bienestar físico, mental y social de las personas. Este concepto incluye el manejo consciente del tiempo que se pasa frente a pantallas, la calidad de las interacciones en línea y la prevención de efectos negativos como el estrés, la adicción o el aislamiento social que pueden surgir del uso excesivo o inadecuado de las tecnologías digitales”, señaló uno de los participantes en el grupo de trabajo organizado por el EdTech Congress Barcelona para escuchar la voz de los adolescentes y jóvenes, sobre un tema que les preocupa y concierne y sobre el que tienen más sensibilidad y consciencia de lo que imaginamos.

En este panel, moderado por Liliana Arroyo, profundizamos sobre el concepto de equilibrios digitales desde la perspectiva de un grupo de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

Sus relatos y experiencias nos invitaron a entender cómo enfrentan los desafíos de un mundo hiperconectado y a replantearnos las narrativas adultas que, a menudo, desde un paternalismo inhabilitante, subestiman su capacidad de autogestión y conciencia digital.

Presentación y conversación: "mSchools Lab" Impacto y transformación educativa mediante la tecnología: pilotaje de un Bot de Apoyo en centros educativos

Laureano Perez

Director del CFA Arquitecte Jujol

Joan Bassa Hontangas

Director de secundaria de Vedruna Prats de la Carrera

Jana Moral

Representante de Annie Advisor en los países de habla hispana. Especialista en desarrollo e implantación de herramientas digitales para la mejora del aprendizaje y la enseñanza.

Moderadora: Assiri Valdés, Project Manager mSchools y coordinación del mSchools Lab


Descripción de la sesión:

mSchools lab es un programa de innovación abierta promovida por MWCapital y mSchools que promueve la identificación, el pilotaje y evaluación de soluciones digitales para contribuir a la mejora y transformación digital de la educacion. La implementación en varios centros educativos de la solución finlandesa "Annie Advisor", una de las dos ganadoras de la primera edición del Lab, ejemplifica de qué manera la colaboración de diferentes actores puede facilitar los procesos de innovación en las escuelas. Dos de los centros implicados en esta primera edición nos contaron porqué se animaron a experimentar con un bot de apoyo para conocer y atender a tiempo las necesidades del alumnado y cuáles son sus expectativas de cambio.

Actividad colaborativa: Festival de Futuros

Fernando Trujillo
Profesor titular en la Universidad de Granada y asesor científico-tecnológico de Conecta13


Equipo de Connecta13


Descripción de la sesión:
De tanto hablar del futuro hemos perdido nuestra capacidad de imaginar futuros mejores. Es tanta la presencia del futuro en nuestros discursos que para muchas personas pensar en el futuro sólo es fuente de angustia. De alguna manera nos hemos quedado sin horizonte utópico. Pero no hay educación posible sin ese horizonte utópico. En el campo semántico de lo educativo encontramos palabras como posibilidad, esperanza, proyecto y utopía. La utopía está vinculada al inconformismo, a las posturas críticas, a la idea de revolución, de transformación social, a la idea de progreso y de proyecto. A la educación. Pensar juntos cómo queremos que sea el futuro. Pensar entre todos y todas cómo queremos que sea la educación del futuro se ha vuelto una de las principales tareas de quienes nos dedicamos a la educación.

La educación no solo prepara para el futuro, sino que es el principal instrumento que tenemos para imaginar otros futuros. La educación también es el principal espacio para imaginar “futuros reparadores” que aborden las injusticias y las desigualdades que atraviesan nuestras sociedades.

Esta edición del EdTech Congress Barcelona buscó ser un espacio de reflexión sobre los futuros de la educación y qué mejor manera para terminar los dos días de Congreso que con un Festival de futuros participativo desde el que pudimos pensar y construir colaborativa y abiertamente escenarios de futuro posibles y deseables para la educación y, en consecuencia, para la sociedad.

Relatoría final a cargo de estudiantes

Participación de estudiantes de:


* Nuestra Señora del Carmen (Saragossa)

* Escola IPSE (Barcelona)

* Institut de Logística de Barcelona

* Escola Garbí Pere Vergés d'Esplugues (Barcelona)

* Escola Garbí Pere Vergés Badalona (Barcelona)

* Escola Maria Ward Badalona (Barcelona)

* Colegio San José (Estepona - Màlaga)

* Joviat (Manresa)

* Zaragoza SchoolHouse (Saragossa)

* Colegio Madre María Rosa Molas (Saragossa)

* Institut d'horticultura i jardineia de Reus (Tarragona)

* Institut Angeleta Ferrer (Barcelona)

Primera Convocatoria EdTech Congress Barcelona

Experiencias de uso e integración de la tecnología en educación

Khipulearn, plataforma de aprendizaje adaptativo y pesonalizado

Rafael Molina Carmona

Vicerrector de Transformación Digital de la Universidad de Alicante


Proyecto UBinding - Universidad de Barcelonaat

Jorge López Olóriz

Responsable de investigación. Fundació Josep Finestres - Universidad de Barcelona


Proyecto: “PracTICS”: Metodologías activas y herramientas digitales en la elaboración de productos didácticos de aprendizaje

Pablo Usán

Pdi, Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza


La IA con nora: humanizando la inteligencia artificial en la formación profesional

Núria Ferre

Profesora de l’Institut d'Horticultura i Jardineria de Reus


JuezLTI. Evaluación Automatizada con Integración LMS.

Lucas José Morales Chacón

Profesor CIFP Carlos III (Cartagena)


El Aprendizaje por Retos a través del Design Thinking con Inteligencia Artificial e Inteligencia Emocional Una experiencia d.e la asignatura de Proyecto en la FP.

Àlex Sánchez Vila

Profesor de l’Institut Escola del Treball de Barcelona


Programación y evaluación con IA. Redefiniendo la educación

Damián Buenvarón Borrego

Director del Colegio Ntra. Sra. del Carmen - Fundación Vedruna Educación (Huelva)


"We are English"

Oscar del Estal Martínez

Jefe de estudios de l’Escola Splai (Barcelona)


LEDUCAS: Creación de pictogramas digitales con la placa micro:bit

Marc Gudel Téllez

Coordinador digital escola Palma de Mallorca (Barcelona)


Camins de versos

Pepa Jiménez Guardia

Responsable de tecnología de l’Escola Thau Sant Cugat


Qué opinan nuestros ponentes

Conoce nuestros patrocinadores principales

El Congreso en los medios

Organiza

Colabora

Modificar cookies